domingo, 24 de junio de 2012

Participación Ciudadana en la Salud Pública

¿PARA QUÉ SE CONSTITUYE UNA JUNTA DE VECINOS?



Para promover la integración, participación y desarrollo de los vecinos de una localidad.
La junta de vecinos puede:
  • Representar a los vecinos ante las autoridades para lograr convenios de  desarrollo.
  • Gestionar la solución de problemas ante las autoridades.
  • Proponer y ejecutar proyectos que beneficien a los vecinos.
  • Determinar carencias de infraestructura (alcantarillado, iluminación, etc.), entre otros.


¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE PERTENECER A UNA JUNTA DE VECINOS?
Poder postular a fondos concursables para ejecutar proyectos comunales que beneficien a todos los vecinos, como por ejemplo: crear un proyecto deportivo o hacer cursos de capacitación.
También se dispone de mayor autoridad y poder de representación para elevar solicitudes a las autoridades de la comuna. 


¿QUÉ SE NECESITA PARA INSCRIBIRSE EN UNA JUNTA DE VECINOS?
Tener 18 años de edad, vivir en la comuna a la que pertenece la junta de vecinos y presentar carné de identidad.


¿QUÉ DERECHOS TIENEN LOS INTEGRANTES DE UNA JUNTA?
  • Derecho a voz y voto en las asambleas de la junta.
  • A elegir y ser elegido en los cargos de la junta.
  • A presentar cualquier iniciativa, proyecto o propuesta al directorio.
  • A tener acceso a los libros de actas, de contabilidad y de registro de  miembros de la junta.
  • A proponer censura a cualquiera de los miembros del directorio.




¿CÓMO SE FINANCIAN LAS JUNTAS DE VECINOS?
Se pueden financiar a través de una cuota por cada uno de sus integrantes, o cobrando cuotas extraordinarias. También se pueden financiar con actividades como rifas, fiestas, kermesses o cenas, pero las juntas de vecinos no pueden tener fines de lucro. 
Además, cada municipalidad cuenta con un Fondo de Desarrollo Vecinal destinado a financiar proyectos específicos que una junta presente para el desarrollo de la comuna. El fondo cuenta con aportes del municipio, de los vecinos y del presupuesto de la nación. Cada concejo municipal decide cómo se postula y opera este fondo.


UNA JUNTA DE VECINOS ¿PUEDE CONTAR CON PATRIMONIO?
Sí, el patrimonio puede ser:
  • Las cuotas y aportes ordinarios (y extraordinarios) que acuerde la asamblea.
  • Donaciones.
  • Bienes muebles e inmuebles que la junta haya adquirido.
  • Renta obtenida por la gestión de centros comunitarios y otras actividades.
  • Ingresos por actividades de beneficio, rifas, fiestas, cenas y otros.
  • Subvenciones, aportes o fondos fiscales.
  • Multas hechas a sus integrantes.

Cada junta tiene derecho a tener un local donde funcionar. Si no tiene uno propio, la municipalidad debe poner a disposición una sede comunitaria. Además, cada junta de vecinos debe tener una cuenta bancaria a su nombre y presentar un balance anual.

¿QUÉ TIPO DE ACTIVIDADES DESARROLLAN LAS JUNTAS DE VECINOS?
Actividades de índole deportiva, medioambiental, educativa, de capacitación, recreación o culturales que involucren a los vecinos. Por ejemplo: remodelación de una plaza o un campeonato deportivo.
Colaborar con el municipio en temas de seguridad ciudadana, fiscalización  de lugares de venta de alcohol o planes de empleo para la comuna, entre otros que aumenten el bienestar de los vecinos.



¡¡¡¡¡ EMPODERARSE  Y PARTICIPAR COMO CIUDADANIA EN NUESTRA COMUNIDAD!!!







La Participación Ciudadana en Salud es un DERECHO y un instrumento que sirve para una gestión más eficiente en salud y, además, como un proceso en la  cual se aumenta la capacidad de las personas de ejercer control sobre el sistema de salud. Es por esto que la  participación en salud es considerada una instancia, en la cual tanto las personas como los grupos organizados toman sus propias decisiones y llevan a cabo acciones que buscan satisfacer sus necesidades en el ámbito salud y lograr una mejora en su calidad de vida.
En este contexto, en Septiembre del 2006 la entonces Presidenta Bachelet presentó en su agenda la iniciativa Pro participación ciudadana, cuyo propósito fue fortalecer la democracia e incentivar a la ciudadanía en la participación de un mejor país a través de 4 ejes principales:
- Derecho Ciudadano a la información Pública.
- Gestión Pública Participativa.
- Fortalecimiento de la Sociedad Civil.
- No Discriminación y Respeto a la diversidad.


Tanto usted, como sus vecinos y la población en general, conocen mejor que nadie las necesidades que poseen y los problemas que afectan su salud o el acceso a ella; por esta razón, sus decisiones y opiniones son muy valiosas para lograr una mejora de estas problemáticas. Como junta de vecinos, pueden lograr mucho más, ya que la organización es la clave para asegurar un cumplimiento efectivo de las metas que se propongan. Una democracia sólida requiere una ciudadanía activa y vigilante, en la cual el control ciudadano asegure transparencia y participación en la gestión de Gobierno.
Participando en estas instancias, usted y su junta de vecinos pueden lograr:
Autonomía: para ejercer sus derechos de representación y decisión ante las propuestas del Estado.
Control Social: entendido como la supervisión y evaluación oportuna del diseño, ejecución y resultados de las políticas, programas, proyectos y acciones de salud.
Participación con pertinencia cultural y territorial:en la cual se consideranpor igual las decisiones de todos los que participan, respetando su cultura, etnia, lugar donde vive, etc.
Transparencia: entendida como el conocimiento oportuno y amplio de todas las actividades vinculadas a la función pública. Les permite participar de manera informada y con capacidad para la negociación y toma de decisiones en salud sobre la base de conocimiento e información compartida.
Incidencia en la toma de decisiones: es la inclusión de la ciudadanía en la discusión amplia e informada y participación en el proceso toma de decisiones especialmente en aquellos temas que afectan directa o indirectamente su nivel de bienestar en el ámbito físico, psíquico y social.